martes, 13 de octubre de 2015

Movilidad urbana en la Semana Europea de la Movilidad

Hace nada (bueno, casi un mes) se celebró en Valencia la Semana Europea de la Movilidad. Yo, como no podía ser menos, fui voluntaria en alguna de las actividades. Dentro de la misma hubo días sin coches, días de la bici, patinadas nocturnas, etc. Pero, lo que más interesaba de esta Semana fue el debate sobre qué modelo de ciudad deseamos tener. Y eso pasa, entre otras muchas cosas, por qué medio de transporte tendría que ser el preferente. 

Sinceramente, el hecho de poder ir con la bicicleta por medio de las grandes vías sin pegarte el carril bus, o haciedo malabares para que no te atropellen, me causaba un gran placer. Y lo mismo con la patinada nocturna, aunque fuera por zonas peatonales. El tema de la circulación de las bicis por la calzada o por las aceras ya ha causado bastante conflicto, aunque sólo sea en la prensa. Los/as ciclistas que van por donde los/as peatones, suelen verse como un problema, van muy rápido, se pegan mucho, etc. Sin embargo, la supuesta solución de los carriles bici también tiene su puntos oscuros. Los carriles bicis muchas veces son utilizados por peatones, especialmente en los cruces. Incluso en las ciclo calles, aquellas calzadas que están permitidas para los/as ciclistas y cuya velocidad límite es 30 km/h, muchos/as conductores/as ni lo aceptan ni te permiten circular por el mismo. 

En una sola salida con la bicicleta criculando por vías no con demasiado tráfico, ya se nota la tensión. En mi caso, he llegado a tener conductores que me mandaban al carril bici, cuando iba por una ciclo calle. O, incluso, me mandaban al río cuando estaba permitido circular por la calzada, "por mi seguridad". 

Si esto sucede con las bicicletas, el tema de monopatines, patines o patinetes ya es incluso peor. Todos ellos pueden circular por el carril bici, no por las ciclo calles, pero también por las aceras. En general, todo tiene que ver con la convivencia entre las diferentes maneras de moverte por la ciudad. Y esto también está relacionado con las prioridades y en el apoyo que desde los poderes públicos se le puede dar a un tipo u otro de transporte. 

Al igual que en el río se nota que la prioridad son los/as corredores/as, con el nuevo circuito 5k exclusivo para corredores/as y sin ningún tipo de baches, iluminado, etc., durante mucho tiempo en la zona urbana la prioridad siempre fue el coche. Los carriles bicis normalmente ocupaban (y ocupan) el espacio de los/as peatones, creando conflictos. Y, además, están mal diseñados, doblando en paradas de bus, haciendo eses e muchos cruces, etc. Casi todo está centrado en los coches. Aunque, por otro lado, no existe suficiente aparcamiento para estos vehículos. Cosa, además, un poco incongruente. 

Con el cambio de Gobierno local en Valencia las prioridades han cambiado: más aparcamientos de motos en las calzadas, más aparcamientos de bicicletas en las aceras, nuevas zonas 30, etc. Lo que se pretende es, según se afirma, cambiar la relación de fuerzas y dar más espacio a medios de transporte menos contaminantes o que ocupan menos que los coches. Y eso con doble criterio: reducir el espacio ocupado por vehiculos más contaminantes y fomentar el uso de transportes colectivos y de bicicletas y motocicletas. 
Muchas de estas medidas han sido criticadas por muchas personas, especialmente por los/as usuarios/as de coches y de peatones/as. Como siempre, la idea es el respeto mutuo. Yo soy ciclista desde hace poco y aún me cuesta circular por la calzada, pero siempre que puedo lo hago. Si voy por la acera, voy como peatona con bici. Pero, como ya he indicado, aún así se me insulta y se dice que mi lugar no es la calzada sino la acera; y al revés, claro. 

No estoy de acuerdo con que se priorice del todo a las bicicletas, dado que hay otros colectivos que también merecen protección y que incluso necesitan de más regulación, como patinadores/as y monopatinadores/as. Si que es cierto que son muchos/as los/as ciclistas que mueren por conductores/as de coche que los atropellan, y también motociclistas. Lo que sí que creo es que debería haber unas normas de respeto entre todos. 

Si bicicletas, monopatines, patines, transportes colectivos y motocicletas son el futuro (o se consideran así), estaría bien que fueran apoyadas por el sector público y que éste diera facilidades para su aparcamiento, su circulación, etc. sin llegar a causar daños al resto de usuarios/as. Me encantaría que cambiara la relación de fuerzas entre medios de transporte, sobretodo por lo que va enlazado con la bicicleta, por ejemplo: actividad física, ecología, compras de proximidad, espíritu crítico, movilización sobre dos ruedas, nuevas tiendas especializadas, silencio, etc. Pero, esto debe de llegar después de un diálogo con otros, mucho apoyo público pero también de la sociedad, para que poco a poco el espacio compartido vaya mejorando. Menos ruidos, menos atropellos (también hacia peatones), menos contaminación y calles hechas para pasear, no exclusivamente para coches. 
Ir en bicicleta es revolucionario. 

jueves, 1 de octubre de 2015

Gladiadores políticos

Celebrando la entrada 120 de este blog, presento un pequeño proyecto que llevaba pensando hacía mucho. Las ilustraciones están hechas por mí y están disponibles en Behance, aquí. 
Si es para explicar el concepto de gladiadores/as políticos, desarrollado por Milbrath y Goel en su libro Participatory Politics, se pueden descargar, con tal de que se me nombre. La idea de las imágenes es romper también con ciertos estereotipos y mostrar que cualquiera puede estar en cualquiera de los tres tipos de personas, según se relacione con la política. Según Milbrath y Goel, había tres tipos de personas según su manera de participar en política. Para ambos, la participación política se podría escenificar como una arena política. Se puede estar en tres lugares diferentes: o en la arena (gladiadores), en las gradas (espectadores) o fuera del Coliseo (apáticos). Además, según ellos tendría que haber unos pocos gladiadores, unos cuantos más espectadores y muchos más apáticos para que el sistema siguiera funcionando y no hubiera errores o recargas del Coliseo político. De manera muy resumida, esta es su idea. 
El resultado final es el siguiente:



  A partir de la relación entre todos ellos, surgen las propuestas políticas, especcialmente las defendidas por gladiadores y apoyadas por espectadores. Los apáticos tienen la función de no llenar (y sobrecargar) el sistema de participación, con lo que también son importantes. El problema de esta teoría es que aceptan el desapego o la no participación de gran parte de la población como algo positivo. A mi modo de ver las cosas, serían necesarios más espectadores y gladiadores, siempre se pueden ampliar las gradas. Además, no considero positivo que gran parte de la población se desentienda de la participación política. Pero, quitando este tema, la verdad es que es interesante la historia que hay detrás, y ver a las personas comprometidas como gladiadores, luchadores.

P.D:
Y ya puestos, añado una actualización con mi participación en el Ignite VLC #11 (por cierto, ¡están llamando a nuevos/as oradores/as! Os lo recomiendo, está muy bien), donde hablo de esto mismo, aunque es más de divulgación que de explicación de la teoría como tal. La charla es rápida, así que ¡espero que la disfrutéis!