domingo, 9 de diciembre de 2012

Aniversario de la Constitución... ¿y modificación?

Hace unos pocos días fue el aniversario de la actual Constitución española (de 1979). La celebración fue empañada por la situación económica, el malestar de los/as ciudadanos/as con los/as políticos, con los recortes, con los casos de injusticias y demás preocupaciones. Y, como en casi todos los aniversarios de la Constitución que recuerdo (tampoco son muchos), se ha pedido una nueva, más democrática, más justa, más social en definitiva. De golpe, todos (o al menos muchos) hemos recordado el pasado de la Constitución, su escritura más cerrada, fruto de las circunstancias de la Transición (con amenazas de golpe de Estado incluidas). Muchas opiniones se resumían en esto: 
Pues bien, el hecho de modificar la Constitución es una buena idea, además de necesaria para solucionar todos los agujeros de ésta e intentar acercarla a un modelo más ideal. Pero, ¿sería bien acogida una reforma de la Constitución en estos meses? ¿En la situación actual los/as ciudadanos/as estarían contentos de reformarla? En muchos casos sí, claro. Pero, el problema es que muchos estarían en contra, "promocionados" por medios de comunicación que insistirían en la necesidad de terminar con la crisis antes que dedicarse a una "cuestión menor" (ya veo los titulares). En una clima como el actual, puede que la Constitución se transformara en algo peor de lo que es en la actualidad. Con esto no quiero decir que no se cambie la Constitución. Es necesaria otra, mejor, que trate el tema territorial, los derechos ciudadanos y ya de paso la corrupción y el blanqueo de capitales (sí, debería estar por Ley, pero mejor en la Constitución, aunque nunca se vaya a plantear). Pero, cabría la posibilidad de que tuviéramos una asamblea constituyente más bien continuista (por no decir conservadora). 
Pensemos en un segundo en los pasos a seguir: primero, disolución de las cortes y nuevas elecciones. De una parte, el actual gobierno no dejará "ir" su mayoría tan fácilmente, ya que esta le permite llevar a cabo sus "reformas". Por otro lado, nuestro otro Gobierno, el europeo (o el de los mercados, más bien) presionaría para que no fuera así. Y,en las nuevas elecciones, ¿qué saldría? O, mejor dicho, ¿qué pesaría más? ¿El descontento por las medidas de ahorro y con la clase política en general? ¿O las ganas de renovar la vida política, cambiarlo todo desde su fundamento (al menos teóricamente)? No sabría decirlo. En España solo hemos tenido una elección de cortes constituyentes y tuvo mucha participación, pero era la primera de la democracia. ¿Se repetiría otra vez esto? Me encantaría pensar que sí. Y, posiblemente pasaría. Pero, con una abstención tan alta como en el resto de elecciones, saldrían unas Cortes constituyentes mayoritarias. 
Después, la escritura de la Constitución. No me imagino que se eligiera un método participativo para la misma, del tipo votar (al menos algunos artículos) por cada uno de los artículos y después continuar con la escritura de la Carta Magna. Por una parte, porque tendría inconvenientes, como que tuvieran mayoría de votos dos artículos contradictorios. Y, después, porque habría problemas de comprehensión de la manera de votar (o no), y para solucionarlo se tendría que dedicar más dinero a la información de los/as votantes. Además, está el tema de la estructura territorial: ¿cuánto tiempo se tardaría en solucionar este tema? ¿Habría voluntad de cambiar el actual sistema para mejorarlo (y no convertirlo en uno centralista o en una copia con parches)? Depende de los resultados, claro. Finalmente, los derechos y libertades, ¿saldrían reforzados o a causa de la crisis se "recortarían" sutilmente? Las Constituciones son fruto de su tiempo, y este sería un problema. 
Bien, ¿cuánto tiempo estaríamos escribiendo el texto constitucional? Bastante (mínimo un año). Y esto no sería negativo (al menos en principio), si después tuviéramos una Constitución digna y completa, sin puntos sombríos, con un consenso grande sobre los puntos fundamentales de la organización del Estado y de los derechos y libertades. Pero, claro, ¿y las presiones exteriores? ¿Y mientras tanto qué pasaría con la deuda, etc.? Personalmente, la perdonaría y haría que el Banco Central Europeo fuera de verdad un Banco Central y no una factoría de reproducción de tiburones financieros. Pero, eso es otro tema. Mientras hubiera una Asamblea constituyente, tendríamos un Gobierno provisional, que, en principio, no debería intervenir ni influenciar al otro poder. Pero, teniendo en cuenta cómo estamos en la actualidad, habría influencias, y muchas. Entre ellas, con la deuda soberana. 
Esto no significa que se tuviera que ceder. Ojalá fuera un poder constituyente con valor, lo suficientemente nuevo e independiente para dejarse influenciar. Pero, ¿en la actualidad tenemos la posibilidad de tener ese poder? Viendo los partidos mayoritarios (excepto muchas excepciones, pero no las suficientes), por ahora no. 
Con todas estas dudas no quiero dejar cerrada la puerta a una reforma, totalmente necesaria, sino a una mejora y una gran reflexión sobre lo que significaría. Además, se necesitarían otros cambios antes o simultáneamente. Por ahora vamos por el buen camino: la ciudadanía está movilizada como nunca (siempre se puede estar más), las asociaciones de reivindicación de derechos tienen una nueva fuerza y legitimidad (hablo de Stop deshacios, por ejemplo), nuevos partidos cogen fuerza, otros se renuevan o pretenden hacerlo. La nueva Constitución llegará (cada vez más gente lo demanda, hay que escucharla solo), espero que sea pronto, eso sí. Pero, sin prisas, sin presiones (uno de los problemas de la actual) y con un papel importante de la ciudadanía. Si no se cumplen estos requisitos, mejor no empezar con una mala modificación. Pero, los requisitos se cumplen gracias a nosotros/as, así que no hay que esperar que se mejoren solos...  

sábado, 15 de septiembre de 2012

Primera quincena en Lyon: diferencias y similitudes

Este año estoy de estudiante Erasmus en Lyon. Con esto quiero avisar: no voy a actualizar mi página demasiado (siguiendo con mi mala habitud), pero esta vez será por una causa mayor. En este artículo quiero compartir mis primeras impresiones, viendo las diferencias que veo y también los puntos en común con Valencia, o en todo caso con España.
En primer lugar, la limpieza. Lyon está a todas horas (excepto las noches de botellón (sí, también lo hay)) limpio. En parte porque la gente en general no tira nada al suelo, y en gran medida porque hay cientos de personas encargadas de la limpieza. Es algo que me ha sorprendido: hay limpieza del suelo del metro, de las cabinas del metro, de las papeleras y asientos de los mismos, de los parques, incluso de las farolas. Sí, tienen más dinero para financiar esta limpieza, ya que se recauda más con los impuestos, también porque el salario mínimo y los salarios en general son más altos que en España. Gracias a toda esta serie de trabajos, hechos normalmente por franceses de origen norte de África (muchas veces se disfraza esto con planes de integración y de ayuda de estos grupos), hay una sensación de limpieza general.
En segundo lugar, los transportes. Cuesta el viaje sencillo (te sirve para hacer enlaces entre metro, tranvía y bus durante una hora) 1'60, con reducción del bono de 10 (a 14 euros) y también para los estudiantes (los 10 viajes a 12). El metro es rápido y silencioso y, como no, limpio. Muchos de los metros están sin conductor, van solos, con energía eléctrica. Junto con el servicio de limpieza, el metro cuenta con un cuerpo de revisores, apoyo a los viajeros (también para organizar la salida y entrada de los vagones), y personal de seguridad. Muchos de estos trabajos son hechos por la misma persona, no hay demasiada especialización, pero, de nuevo, son trabajos de un horario reducido y muchas veces relacionados con la integración social. Además de esto, está los taxis (mucho más caros que en España) y en la parte turística los bici-taxis (os lo juro), los barcos turísticos, y los autobuses.
Respecto al turismo. Tienen muchos servicios, también financiados por el impuesto de estancia (taxe de séjour) de 1'75 euros por persona y noche. Las oficinas de turismo, los baños públicos de Grand Lyon (que es la agrupación de Lyon y su "aglomeration", encargada de la limpieza, los transportes, los parques...), las rutas turísticas, las tiendas de souvenirs (las hay por todas partes, pero de gestión pública (no he investigado sobre su propiedad))...
La restauración y la comida... Bueno, da la sensación de que los franceses comen poco. El menú de un plato con café y pan suele rondar los 8-10 euros. Y está siempre lleno... Después, siempre están los lugares de comida para llevar, aquí muy de moda, sobretodo los de pasta y wok para llevar. En los bistrot o incluso en los cafés, sobre las once y media de la mañana se transforma la terraza en un restaurante, para mí casi de lujo, con su mantel, su cubertería bien colocada, las servilletas con forma de flor, las copas en cruz... Buscan mucho la "belleza" y, claro, las apariencias. Respecto a los supermercados. De normal tienen más productos que los nuestros, incluso con secciones de comida preparada relativamente bien de precio (para el nivel francés, quiero decir). Lo que más me sorprendió fue la sección de comida de Francia, y sus regiones: todos los supermercados tienen una. Los franceses tienen un fuerte sentimiento nacional, y esto les hace preferir los productos "Origen Francia" que los otros, aunque cuesten bastante más. También los de las antiguas colonias, del tipo Túnez y Argelia. Por un lado, siento bastante envidia, porque es una prioridad absoluta. Y, por otro lado, le pagan poco a los agricultores, aunque mucho más que a los españoles. Esto se une al hecho de que los productos de otros países (al menos los más o menos elaborados) están muy caros. Por ejemplo, una tortilla de patatas (con o sin cebolla) cuesta no menos de 2'50. Del jamón serrano ya ni hablamos, cerca de cuatro euros los 150 gramos. Sin contar con el hecho de que, además, casi que solo hay jamón de bellota, curación 24 meses, con lo que ¡imaginad!
Por otro lado, los coches van mucho más rápido y hacen maniobras cada dos por tres. Y, por supuesto, no paran en los pasos de peatones. Es más, si te ven pasar, muchas veces aceleran. ¿Buena educación francesa? Solo en los comercios, sitios turísticos y en ciertas administraciones. La gente se cuela cuando tú entras en el metro (como en España también), se choca contigo en la calle y no dice nada, se da cuenta de que no eres francés/a y o no te habla o se queja de tu acento (del tipo "e o eu") o no te indica bien la calle que estás buscando. Esto no todos, por supuesto. Pero es más fuerte en las personas adultas. Los jóvenes  (universitarios, eso sí) ya están bastante acostumbrados a los Erasmus y a los estudiantes internacionales y nos tratan muy bien, muchísimo mejor que nosotros tratamos a los Erasmus.
En general, l@s franceses/as visten muy bien, bien combinados, a la moda, divinos siempre. Los niños pequeños especialmente (parecen sacados de un catálogo de Benetton). Eso sí, están juzgando siempre la tenue (esto es, el aspecto, la ropa) de todo el mundo, y van con el mentón levantado, como diciendo: "Soy francés, soy mejor que tú...", aunque esto es solo una suposición. De ahí que haya toda una serie de prensa y de programas, revistas, incluso libros, de moda. Sí, en España también los hay, pero no es lo mismo. Sobre Hollande, en su momento, casi que se fijaron más en el trío amoroso que en sus propuestas. Y eso es mucho decir.
En las administraciones no hay manera de entenderse. Tampoco te lo ponen fácil. Hay que entregar muchos papeles para todo. Para abrir una cuenta, para inscribirse en la universidad, para tener un teléfono móvil... Y eso que el programa Erasmus ha mejorado mucho las cosas, porque los estudiantes no comunitarios lo tienen mucho más complicado.
Para terminar, decir que con el horario francés de comidas (7h el desayuno, 12 horas la comida y 19h la cena) se tiene tiempo para hacer de todo por las tardes. Es más, se hace eterno, al menos mientras no tienes clase o trabajo. Pero, está pensado sobretodo para el trabajo o para tener más horas de clase, no para que la población se sienta mejor o tenga mejor digestión.

jueves, 23 de agosto de 2012

#ArdeEspaña o por qué no nos rebelamos...

Durante mucho tiempo, he estado leyendo en blogs de otros compañeros, en algunas opiniones de periodistas, y en algunas editoriales nacionales e internacionales (aunque muy por encima), cómo es posible que, teniendo en cuenta todas las medidas que se han llevado a cabo y que se llevarán (no hay duda) en materia económica, la gente, l@s ciudadan@s, las masas (dependiendo de cuál sea tu preferencia) no se hayan rebelado respecto al Gobierno, al sistema, a la union Europea (ídem anterior).
En principio, iba a hablar de los incendios y de la prevención de los mismos, cuando aún había unos pocos ocurridos, y muchos apagados. Pero, el título del artículo lo dice todo. Si no me equivoco, los incendios se han repetido por todas las comunidades autónomas, incluso han llegado a Canarias. Junto con ellos, se han llevado vegetación, turismo, fauna, actividad económica idiosincrática (colmenares, extracción de resina, alquiler para caza, biomasa, turismo rural). Muchos de estos incendios se han dado por una falta de prevención de los mismos, con un abandono de los montes. Esto, unido a que cada vez hay menos ovejas y/o animales transhumantes que se coman los matorrales, y en algunas comunidades hay legislaciones que no permiten que se "limpie" de estos, se ha generado un polvorín. Por si no faltara poco, también ha ayudado las altas temperaturas y la poca humedad y lluvias de este año. Esta situación se repetirá, porque ante menos árboles, menos humedad, más calor, menos lluvias...
Y esto, ¿qué tiene que ver con el inicio del artículo? Pues bien, es justamente las medidas llevadas a cabo por el actual Gobierno (aunque iniciadas en parte por el anterior), ya sea en materia forestal (como el ejemplo), como en lo que respecta a todas las políticas públicas relacionadas con el (casi desaparecido) Estado de Bienestar. El Estado del Bienestar fue creado para que la población de los países occidentales, ante los beneficios del sistema comunista (igualdad real (en la práctica, en la pobreza), servicios varios), no intentara rebelarse en contra del sistema capitalista buscando algo parecido a lo que se hacía a unos pocos kilómetros de distancia. Es por este tema (al fin del Estado del bienestar) por lo que la población debería rebelarse contra el sistema.
¿Cuál es la realidad? Por ahora algunos conatos de toma de tierras baldías o de señoríos, mucha indignación (clamada por el hecho deque muchos (o no tantos) están de vacaciones), un posible "golpe de Estado" o reivindicación de la fuerza política de una ciudadanía que siente que la ha perdido del todo (otra vez, según las versiones). Según un curso que dí sobre este mismo tema: el  por qué no se rebela la población, mezclaban una serie de causas: los medios de comunicación que han manipulado las informaciones; la propia población, que no busca soluciones de grupo (entre otras cosas porque no hay mucho sentimiento de grupo); los partidos o los grupos de interés que fuerzan a que grupos sociales se crean enemigos unos de los otros...
Lo cierto es que mientras yo estoy escribiendo este blog, hay gente que está siendo deshauciada, o pasando hambre. Y, esta situación no puede continuar así durante mucho tiempo, la "gente" no lo va a soportar. Hay una frase que dice una familiar que podría resumirlo todo: "Los españoles (hombres y mujeres, se entiende) somos muy pacíficos y mansos, pero cuando se nos toca lo de comer, ¡que tiemble el Gobierno!". Respecto a la "toma" del Congreso, puede tomarse como algo positivo o como algo negativo. positivo puede serlo ya que la ciudadanía quiere recobrar protagonismo político (hay desconfianza, pero también esperanza). Negativo porque se puede convertir en un golpe de Estado ante un Gobierno que ha sido elegido democráticamente (aunque después haya modificado su oferta de Gobierno). Personalmente, prefiero quedarme con lo positivo.
Ante esta situación, ¿qué queda? Seguir insistiendo en los derechos de participación política. Con medios convencionales (cambiar votos, recoger firmas para iniciativas legislativas populares, manifestaciones, formando parte de asociaciones de consumidores, de defensa de la participación...), y no convencionales que serán los más numerosos, me temo. Es normal, ya que muchos de los medios convencionales no son del todo eficientes. La "toma del congreso" es una respuesta como cualquier otra, ante la falta de respuestas del sistema político. me sorprende que no se haya planteado desde el propio sistema un cambio en este aspecto (por lo menos), aunque sea por intentar solucionar una posible revolución en su contra, o un cambio en los valores de la gente que, desencantada con la democracia vira hacia otras opciones, desde el comunismo hasta los fascismos (recordemos los neonazis griegos). 
Hay maneras de hacerlo, de cambiar el sistema, pero no si no se tiene algún incentivo. Como su mejora, el hecho de que se vuelva a tener en cuenta la Política (que no los/as políticos/as), que haya de alguna forma un viraje hacia los ciudadanos europeos y no hacia sus capitales. Y, esto lo digo tanto del sistema político español como del europeo, del que dependemos. 

jueves, 12 de julio de 2012

#ArdeValencia: ¿crónica de una muerte anunciada?

Este artículo tendría que haber salido hacía tiempo, pero estaba tan preocupada de todo lo que está pasando en la acualidad que los temas se me acumularon, y al final ni uno ni otro. 
Como todos ya sabréis, el incendio (los incendios) se han repetido durante este mes en la Comunitat Valenciana. Primero, empezó en Dos Aguas, después le tocó el turno a Andilla, finalmente, en Alicante. Todos ellos en zonas con bastante masa forestal, con valor económico, ya fuera ecológico simplemente, como agrícola o personal (viviendas, animales...). Pero, muchos de los daños fueron sentimentales. Se había terminado el bosque, nuestro bosque. Nuestro monte, nuestras hierbas aromáticas, nuestros animales, nuestros pinos. Y, con ellos, nuestros recuerdos, las ganas de que nuestros hijos pudieran disfrutar de ese bosque, así como otros animales, como perros, ovejas, abejas.
Hablo de crónica de una muerte anunciada porque el bosque estaba abandonado, y eso era poco. Los arbustos crecían sin más, no se permitía a las pocas ovejas que habían (hablo especialmente de la comarca de Los Serranos, la que mejor me conozco) comer y "racionalizar" un pocola cantidad de combustible de un siguiente incendio. Y, ni siquiera se pensaba en la silvicultura preventiva (de la que me encargaré en el próximo artículo), actividad que está planteada desde hacía mucho tiempo.
Durante el incendio, la actuación de los medios de extinción fue preocupante. Por un lado, los bomberos, con una reducción de efectivos (no renovación de los que se prejubilaban o jubilaban) y de medios, que según muchos llegaron tarde (¿ahora nos afectan los recortes o no?). Después, las brigadas forestales de los pueblos, que en muchos casos no se dejó entrar, al menos en un primer momento, pudiendo haber atajado mejor el fuego desde el principio. Por otro lado, la actuación de la UME (Unidad Militar de Emergencia) que se llevó la gran mayoría de críticas, junto con la Guardia Civil (que obedecían órdenes de un superior político, eso sin duda) de no permitir la ayuda de agricultores con cubas de agua, de cazadores con cuatro por cuatro, de senderistas que se conocían el terreno, de apicultores, de defensores de los animales... Esto empeoró la situación desde el principio. Además, se concentró el esfuerzo en la Serra de la Calderona (algo muy positivo, estamos de acuerdo) y en salvar a todas las urbanizaciones de Cortes de Payás y alrededores, dejando la gran mayoría del fuego prácticamente sin control. En el caso de Andilla, Alcublas, Dos Aguas... se dejó quemar, sin más. Por falta de medios, por falta de ganas, por una mala gestión del incendio, no sabría bien cómo decirlo, porque yo solo sé lo que se comentó en un asamblea en Alcublas. 
Por otro lado, está la actuación política oficial (estoy hablando de la estatal, los alcaldes poco podían hacer con la reducción generalizada de efectivos y cubas de agua en los meses de verano), que llegó tarde y no tuvo consciencia de la gravedad de los incendios hasta que no fue demasiado tarde para reducir su intensidad. Se han prometido ayudas, pero teniendo en cuenta las regiones donde hubo incendios, no llegarán o llegarán y no irán hacia los fines que se debería.  Muchos dicen que con las ayudas que pretenden dar podrían haber pagado la prevención de incendios durante 15 años, otros dicen que es demasiado poco para lo mucho que hemos perdido en el incendio. 
Otro problema es la legislación forestal: se protege el monte, pero de las personas que no se debe. No se puede cortar romero ni arbustos, no pueden pasar las obejas a pastar por el bosque, no se pueden cortas las ramas bajas de los pinos... Todo esto hace que no haya espacio para la prevención de incendios. Junto con esto, está el hecho que los medios se han reducido, tanto humanos como maquinaria. 
Frente a todo esto, se ha creado una Plataforma de afectados por los incendios, así como un grupo de voluntarios para repoblar los bosques quemados. Lo positivo de este hecho es que ahora los ayuntamientos afectados piensan en unirse, independientemente del color político, para solucionar el problemma todos juntos. Además, la población se ha organizado de manera casi automática, con lo que algo está cambiando en la cultura política tan apática de los españoles, cosa que está bien. Además, habrá una manifestación en las Torres de Serranos el 28 de julio si no estoy equivocada.
Que se haya quemado el bosque es una desgracia en todos los sentidos, os lo aseguro, pero también puede ser una oportunidad, para plantearse nuevas maneras de reanimar la vida de las comarcas del interior, de darle valor a este recurso que siempre ha estado ahí, pero que puede no estarlo en un futuro. 
Para el próximo artículo hablaré de las soluciones propuestas en Alcublas, de la silvicultura preventiva y de la fuerza y necesidad de la sociedad civil en este tipo de situaciones. Si me pongo a hablar de los recortes, puede que me cierren el blog. ¬¬
Ciudadan@, o te unes o te hunden (ahora más que nunca).

viernes, 25 de mayo de 2012

Lealtad al "jefe": ¿siempre e independientemente de las consecuencias?

Viendo las noticias sobre el Presidente del Consejo general del Poder Judicial y sobre la conveniencia o no de que las facturas de unos viajes no demasiado justificables hayan salido a la luz por medio de un "inferior" han despertado algunas preguntas y muchas críticas. ¿Es positivo que estos hechos se sepan sin intermediación del propio órgano del que surgen? ¿Es una deslealtad hablar sobre este tema por parte de los "inferiores" en el cargo? ¿Qué afecta más a la institución: que se sepan estos hechos o que se escondan y surjan de golpe después? ¿Qué es "lo" democrático? ¿Informar u obedecer?
Lo cierto es que el tema tiene cierto transfondo ético. El CGPJ es un órgano del Estado que tiene por función principal organizar y controlar a los jueces/juezas: sus ascensos, la cantidad de trabajo por sala, control de su actividad, solucionar los posibles problemas entre varias salas... Es un órgano de organización interna, y al mismo tiempo es también un órgano del Estado, ya que el poder judicial es una parte importante de la organización política. De ahí que surja la pregunta: ¿los órganos del Estado deben ser transparentes en la parte presupuestaria?
Con la nueva Ley de Transparencia y Buen Gobierno debería ser entendida como obligatoria. Pero, como en muchas ocasiones esta Ley no está del todo desarrollada y no hay un listado de (todos) los órganos con obligación o prioridad de transparencia.
Otra pregunta es: ¿valía la pena conocer estos datos o son una cuestión interna? Personalmente, y creo que es la idea de muchas otras personas, cualquier órgano del Estado o de las Comunidades Autónomas y corporaciones locales debe ser transparente y dejar ver de dónde provienen los ingresos y cuáles son los gastos, así como los salarios de sus miembros y demás partidas (contrataciones, gastos de oficina...). Esto tendría que ser incluso más prioritario si tenemos en cuenta que sus ingresos provienen del Estado, esto es, todos los ciudadanos españoles que pagan impuestos. Solo por este "detalle" las cuentas tendrían que ser públicas, no con voluntad de "fastidiar" a los miembros del mismo o de control, sino simplemente como una faceta más de la responsabilidad de los poderes públicos y de la "accountability" (o rendición de cuentas). Esta es una demanda que muchos grupos sociales han estado demandando, y como sucede en estos casos, si no se hace caso de la reivindicación, la institución cae en su valoración (ya que el conocimiento de la misma es bastante reducido), empeorando la valoración general del sistema y causando desafección hacia la política en su conjunto.
Ante esta situación: ¿cómo reaccionó este órgano? Pues siete de los 20 miembros votaron a favor de que dimitiera el vocal que denunció la situación de "ilegalidad" y cinco apoyaron a este vocal y pidieron la dimisión del presidente. Pero, la balanza se inclina hacia que se castigue al "chivato", que no cumplió con los cauces adecuados para denunciar una situación que es negativa, sobretodo teniendo en cuenta que el CGPJ forma parte del Poder Judicial (encargado de hacer cumplir la consecuencia jurídica (castigo) ante un hecho punible). Que este poder sea uno de los que incumple, queda extraño a la vista de los ciudadanos... ¿No era mejor ponerse en el lugar del ciudadano/a? ¿Por qué se defiende a alguien que está al mando pero que no hace las cosas todo lo bien que debería? ¿Solo por ser superior se tiene que callar las irregularidades? Simplemente por el hecho de que este "hecho" ha tenido transcendencia, debería haber sido tratado con una mayor importancia y haber intentado que, al menos de cara al exterior, los vocales mostrasen su desacuerdo con una mala gestión, cosa que no es punible: simplemente buscan el bien y el buen nombre de la institución. Pero, es complicado colocarse en frente del superior, tanto en estos casos como en el profesional, por ejemplo.

jueves, 3 de mayo de 2012

La responsabilidad social corporativa: ¿también en crisis?

Como todos sabéis, el sistema político o económico está formado por varios componentes. Y, como habréis comprobado, en la actualidad muchos de los esfuerzos son demandados a una parte de este sistema: los ciudadan@s que, por extensión, somos también consumidores, generamos servicios, somos demandantes de nuevas políticas o servicios, financistas con nuestros ahorros... También somos empresas, ya que la gran mayoría de la economía española está formada por pequeñas y medianas empresas.
En este artículo hablaré de la responsabilidad social corporativa, una idea que parece abandonada en la actualidad por otras como la eficiencia/eficacia, la salida de la crisis, el mantenimiento de la empresa (también muy importantes e interesantes)... Pues bien, la responsabilidad social corporativa (en adelante, RSC) intenta agregar valor añadido a una empresa gracias a elementos que no necesariamente son demandados por la sociedad o por el Gobierno del país en el que están afincadas, tienen sede, operan... La RSC se centra en el cumplimiento de las normas, claro, pero, además, se incluye otros elementos, como el fomento del asociacionismo o de la participación en su seno, los valores ambientales y/o éticos con el entorno de esta empresa... Es decir, una unión entre los elementos económicos y ambientales. Además, está el componente social, esto es, la serie de actuaciones que tienen por objetivo o fin mejorar la calidad tanto de sus trabajadores como de la comunidad donde están, esto es: fomento de la democracia, tareas de motivación a los/as trabajadores/as...
¿Cuándo surgió esta idea? Aunque siempre hubo intentos o acercamientos a alguno de los puntos de este concepto del tipo vales de comida y de diversión para los/as empleados/as, ayuda a la vivienda o facilitar la vivienda... se puede decir que se inició con todas sus características durante el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, con la idea del Estado Social. En Europa llegó más tarde, ya cercano el siglo XXI. En algunos países, la RSC aparece como norma, como Ley, como es en Brasil.
Pues bien, ¿se puede decir que en la actualidad existe empresas que cumplan con estos requisitos? Sí. No porque la situación sea tan negativa y haya tantas actuaciones y declaraciones empresariales en contra de los derechos laborales o de otros pilares de lo que se considera básico, se puede decir que haya desaparecido toda conciencia. Las empresas que están utilizando la RSC como un pilar básico de su actuación son las empresas de la Economia Social. Lo cierto es que no se observa muchas de estas características en las grandes empresas, pero, en muchos casos, si aceptásemos que multinacionales, por ejemplo, tuvieran más poder que el Estado en el que están, incluso en aspectos sociales, también serían criticadas, como un intento de colonización. Este hecho se llama dilema de Goodpaster y Mathews. 
Volviendo a la Economía Social, decir que muchas veces se habla de esto cuando tenemos delante a asociaciones, ongs, cooperativas... Es decir, no empresas, sino entidades con características del llamado Tercer Sector, más cercanas al mundo del voluntariado. No debería ser así, ya que en muchos casos sería útil una RSC con entidad propia, para intentar mejorar la situación actual. no solo por mejorar la imagen corporativa, que es uno de los "fundamentos" de esta idea, sino simplemente, por cooperar y por estar en concordia con la sociedad. Simplemente, con intentar generar efectos externos positivos (aquellas efectos de la actividad empresarial que no son monetarios, pero que tienen incidencia en la sociedad, en este caso, positivo), el sistema mejoraría. Recordemos que, una de las ideas de la RSC es intentar una distribución equitativa de las rentas generadas. Pero, no hay que pensar que ésta sea algo negativo para la empresa, sino que también se incluye el Marketing, el mantenimiento de la empresa, su desarrollo...
Es necesario una buena combinación entre las buenas prácticas empresariales y el no intento de absorver poder, por otro lado. En momentos de crisis, surgió esta idea como un extra a la ayuda que pudieran prestar las ongs o las asociaciones de ayuda, y también el Estado. Y también se dieron cuenta de que, gracias a estas actuaciones, los empleados/as trabajaban más motivados, la empresa era mejor considerada por los/as consumidores/as...
¿Por qué se ha dejado de lado este aspecto? Y, si hay empresas que lo apliquen, ¿por qué no se hace publicidad del mismo? Si eres empresa, tienes ideas, ya la aplicas, te animo a dejar un comentario. Si eres un/a ciudadano/a con ideas, también puedes hacerlo.   

lunes, 30 de abril de 2012

Página interesante: blog impacto cero

El próximo artículo que publique será sobre responsabilidad social corporativa en tiempos de crisis. Ya sabéis, ese conjunto de buenas prácticas que deberían cumplir las empresas, así como buenas obras, como son una mejora energética, mejores lugares para sus trabajadores, reducir al mínimo los efectos externos negativos... Algo que, en tiempos de crisis, debería ser de lo más importante. 
Buscando información sobre este tema encontré una página interesante: Geniale.es. ¿Qué se supone que es esto? Pues una página en la que se puede hojear los catálogos de diferentes tiendas en formato electrónico, con lo que se evita la utilización de papel, tinta... Además, ahora, por cada blog que indique y coloque este artículo y su logo en su espacio lateral, y enviando después un mail, como indica en su página web, Geniale plantará un árbol. Os dejo la información que incluyen en su página web, por si os interesa: 

"¡Desde hoy YO TAMBIÉN puedo gritar al mundo que mi blog es de impacto cero!
Participando en la iniciativa ecológica promovida por Geniale.es lograré que se plante un árbol en una zona con riesgo de desertificación.

Geniale es la web que reúne y permite hojear online todos los catálogos promocionales DE LAS TIENDAS MÁS CERCANAS A TI.
La iniciativa es muy sencilla: por cada blog o web que se une al proyecto, Geniale se planta un árbol, cuya producción de oxìgeno compensará las emisiones de dióxido de carbono que produce mi blog o web.



Según el Dr. Alexander Wissner-Gross, un activista del medio ambiente y físico de Harvard, una sola página web es responsable de la emisión de 3,6 kg de CO2 de media al año, mientras que un árbol es capaz de absorber 5 kg. El resultado final es a favor del oxígeno: gana mi blog y gana el ambiente.



Geniale.es, a través de la distribución de catálogos en formato electrónico, promueve una filosofía verde enfocada a disminuir el uso y desperdicio de papel para fines comerciales. Los catálogos más importantes y conocidos están disponibles ahora también online, como por ejemplo, Fnac, Leroy Merlin, Media Markt, y se pueden consultar no sólo en el ordenador sino también a través de aplicaciones para iPhone e iPad .
Los catálogos son muy fáciles de hojear, como puedes comprobar:

Ikea -> http://www.geniale.es/folleto/ikea
Carrefour -> http://www.geniale.es/folleto/carrefour
Decathlon -> http://www.geniale.es/folleto/decathlon
La iniciativa está teniendo una gran acogida entre los blogger. El objetivo de CO2 Neutral es plantar 1.000 árboles en 12 meses, y hoy, gracias a vuestra ayuda, hemos podido plantar un pequeño bosque que cuenta ya con 300 árboles. Si llegamos a la meta, añadiremos al total de árboles un extra como premio al activismo de los blogger españoles.
Para conocer todos los detalles sobre la iniciativa pincha aquí: http://www.iplantatree.org/project/7 ". 

No está mal para empezar, ¿no? 

sábado, 14 de abril de 2012

Ciudadan@: o te unes o te hunden



Lo primero, pedir perdón por la tardanza. Pero, han pasado tantas cosas que cuando iba a hablar sobre un tema me surgía otro y nunca llegaba a concretar nada. Justamente ante todo este tipo de políticas públicas, decisiones políticas, económicas... es necesario encontrar un lugar en el que poder estar "seguro/a" (si es que se puede estar en algún lugar).
Sobre el título del artículo, me gustó mucho una etiqueta que tiene un familiar en una carpeta que lleva siempre consigo. En ella aparece el lema: "agricultor: o te unes o te hunden", llamando al sindicalismo agrícola. Junto con el lema, había agricultores solos hundidos y otros cogidos, hombro con hombro, que permanecía en la superficie. Pues bien, en una época en la que da la sensación de que todo se hunde, se debería llamar al asociacionismo.
Este artículo se me ocurrió durante la huelga general, cuando a los sindicatos eran acusados de anti-patriotas, de gastar dinero público, de ineficaces (no sabéis lo mucho que empiezo a aborrecer la palabra "eficiencia" o "eficacia"), entre otras cosas. Lo primero, aparecen en la Constitución, junto con los partidos políticos y otras instituciones del Estado, con lo que relevantes son. Al menos para el constituyente del '78/'79. Lo segundo, ¿cómo va a tener poder si cada vez tiene menos afiliados? Sí, el dinero público es una parte importante del presupuesto de estas organizaciones. Pero, uniendo el hecho que la gente no se afilia y que los beneficios colectivos son para todos los trabajadores/as y no solo para los afiliados, dan el resultado de que hay menos dinero. Y, con menos dinero, hay menor capacidad de realizar actuaciones, presión, ser considerados como un interlocutor con fuerza en los comités de empresa... en definitiva, mejorar las condiciones de los trabajadores/as.
Independientemente de los sindicatos, hay otros medios para unirse y "resistir" o "demandar" o "apoyar", dependiendo de tu posición en cada momento. Porque es cierto, los españoles 8como no se cansan de decirnos en la carrera) somos desconfiados, apáticos frente a las organizaciones de la sociedad civil. Pero, creo que a estas alturas se ve con claridad que tú por tu cuenta y riesgo no puedes hacer nada frente al Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc. a no ser que seas alguien con buen fondo económico. Porque, los grupos de presión también son conjunto de personas, por cierto.
Con el movimiento del 15-M nos dimos cuenta que se podía hacer. Además, ¿qué mejor que una crisis para cambiar las cosas o cambiar nuestras costumbres? Hay muchas asociaciones, organizaciones, fundaciones, etc. que están preparados y deseando recibir nuevas fuerzas. Porque son las organizaciones de consumidores, por ejemplo, quienes consiguen que se modifiquen o se tenga en cuenta este criterio en todo lo que respecta a facturas, problemas económicos... O, son las protectoras de animales las que permiten que haya segundas oportunidades para animales destinados a una muerte segura. O, son los colegios profesionales quienes (independientemente de sus problemas varios) ayudan a sus colegiados en la defensa de su actividad.
La sociedad civil es necesaria en una democracia participativa, eso que el 15-M y otros grupos de defensa de la democracia real (en realidad, la palabra es "participativa") han estado demandando. Lo cierto es que no han creado todas las asociaciones que deberían o que podían haber creado (ya que tenían al principio fuerza), pero sí que han fundamentado y aumentado la fuerza de otras insertadas dentro del mismo movimiento, como la de "Stop desahucios". ¿Por qué no recoger el testigo de este movimiento tan novedoso (al menos en este siglo) y movilizarnos más allá de las manifestaciones y del voto? Porque la democracia es imperfecta, como somos nosotros. Pero, si nosotros tampoco hacemos nada para implantar una buena base o ayudar a crecer nuevas ramas de la misma, ésta irá perdiendo cada vez más fuerza. Formamos todos parte de un mismo sistema, somos pequeños mecanismos.
No hace falta que diga que los partidos políticos están mal, pero a la política le queda mucho más. Porque política eres tú, y yo, como digo en el título del blog. Si aún no piensas en formar parte de la sociedad civil (de manera más directa que desde un blog, que, a su manera, también es opinión), considera la formación que encontrarás en la misma. Porque, quieras o no, son parecidas a una empresa o a un trabajo, en las que tienes que realizar tareas y cumplir objetivos. No con un objetivo lucrativo, pero siempre hay un objetivo. Además, también está el hecho del pago moral o sentimental, la autorrealización.
La situación es difícil, llena de ataques, de incertidumbres. Pero, todo puede mejorar si hay asociaciones fuertes que siembren bases y las consoliden. O, incluso, que modifiquen éstas. Mientras más mejor, porque separados somos más fácilmente "vencibles".
No hay que olvidar que somos parte del sistema, y como parte lo podemos mejorar, modificar o empeorar. Y también: o nos unimos o nos hundimos.

jueves, 5 de enero de 2012

Qué le pido al nuevo año


Para muchos el 2012 es el fin del mundo. Por lo que se ve, parece que lo es en el aspecto económico, al menos. Igualmente, ¡que no cunda el pánico! No estoy aquí para difundir malas noticias, para eso están los medios de comunicación. Así que, aquí os dejo mis propósitos de Nuevo Año:

Que nuestros líderes den un paso hacia delante y le planten cara a los "mercados". Entre las medidas están la implantación de la Tasa Robin Hood, mayor control de la huída de capitales hacia paraísos Fiscales...
Que el Estado del Bienestar no desaparezca. Y, si hay cambios, que sean solo eso. Es decir, como decía el vídeo de El intermedio: "cuando el recorte se transforme en un deporte...". Esperemos que esto nunca pase.
Que Europa se convierta en una Comunidad, no en una frontera común. Que haga algo respecto a los problemas del neo-nazismo en Alemania, racismo en Inglaterra, nacionalismo en las países del Este... Y que dejemos de enfrentarnos los unos con los otros por los problemas económicos, echándonos la culpa. No se creó la Unión Europea para estar enfrentados.
Que se escuche a los movimientos populares de protesta, entre ellos el 15- M y que se realicen cambios en la democracia (que es real, pero no es muy participativa). Entro otros, que la situación en los países del Norte de África se normalice. Quiero decir, que el poder sea exclusivamente de la población, ni del ejército (caso de Egipto), ni del Monarca (caso de Marruecos). Y, si la población elige a grupos religiosos, se tendrá que aceptar porque lo han elegido. Otro tema es que no se entienda, ya que si tienes la oportunidad de cambiar, ¿por qué poner la marcha atrás? Pero, bueno, ahí ya no entro.
Que no se criminalice a los funcionarios en general por la crisis. Esto es, que el Gobierno actual se dé cuenta de que, si ni los funcionarios tienen ingresos, ¿quién va a consumir? ¿quién va a mover la economía? No son unos monstruos. Se ganaron el puesto por medio de oposiciones. ¿Cuántos directivos (especialmente de la banca) pueden decir esto mismo? ¿Cuántos políticos?
Que se prime el comercio local antes que el internacional. No en todo se puede conseguir, y no estoy diciendo estar separados del mundo, incomunicados, sino que en mercados como el de la fruta y la verdura se generalice esta situación.
Que los/as productores/as dispongan de suficientes ingresos para poder vivir dignamente. Normalmente, si se observa el kilo de fruta o verdura, muchas veces no llega a 50 céntimos. Mientras, nosotros (consumidores) lo pagamos a más de un euro. ¿Qué está sucediendo? ¿Quién se está enriqueciendo?
Que no se tire comida en el mundo desarrollado mientras en el resto se están muriendo de hambre. No puede ser que seamos tan poco consecuentes.
Que nos demos cuenta que no se le está dando importancia a las carreras universitarias. Mientras más se demanda formación, más gente formada está sin trabajo, con un trabajo no relacionado con su carrera... Relacionado con esto, que Ciencias Políticas tenga difusión y promoción. Podemos hacer mucho, pero de poco sirve si nadie sabe exactamente qué se estudia.
Que la población empiece a adoptar perros/ gatos y no a gastarse 500 euros por un cachorro. Junto con esto está el hecho de que no haya perros abandonados. Desde aquí agradecer a todas las protectoras por el papel que realizan por la protección de éstos.
Que haya apoyo y medios para plantear alternativas a la energía nuclear. Que la biomasa, por ejemplo, se realice con restos, no con cultivos realizados para esto.
Que siga alto el número de donantes de órganos en nuestro país y se traslade a otros países.
Que la comunidad internacional no se vea envuelta en un conflicto "Occidente- Irán". La verdad, da mucho miedo pensar en que eso termine extendiéndose o, simplemente, que el armamento nuclear haga efecto en cualquier zona del mundo. En el caso en que nos pongamos en ese plan, sí que se terminará el mundo.
Que se reduzca la tala masiva de árboles en todos los bosques del mundo, entre ellos el Amazonas. Pero, también hablo de los hayedos de España.
Que se pongan todos los países de acuerdo en un Tratado sobre la reducción de la contaminación del aire, aguas... Si alguien aún tiene dudas de que está cambiando el clima, que mire el telediario: inundaciones cada dos por tres, o sequías eternas en África, los polos derritiéndose...
Que todo el mundo encuentre el amor o la amistad que desea. Y, por supuesto, la felicidad. Este tendría que ser un objetivo fundamental.