miércoles, 29 de diciembre de 2010

Adiós, CNN+...


Cuando escuché la noticia, me quedé como imagino que se quedó todo el mundo medianamente cuerdo. No me podía creer que el canal al que acudía cuando en otras cadenas no había información o cuando quería centrarme en algún tema internacional se fuese.
Me quedo con la frase de los trabajadores de la empresa: "Está pasando, nos están echando".
Me da mucho miedo que se prime el beneficio económico a la buena información. Claro que es una cadena privada, por supuesto. Pero, igualmente, tampoco creo que fuese un canal chorra, como hay en nuestra tdt a decenas. Eran noticias, información, simplemente eso. Cuando entra Berlusconi en el mundo audiovisual, ya se sabe lo que sucede.
A cambio de CNN+ se pondrá Gran Hermano 24 h, como si no hubiese suficiente Gran Hermano en la cadena FdF, también de Telecinco. La famosa TDT se nos vendió como una mejora en la calidad de los contenidos de la televisión, y por lo que se ve, si no pagas, tienes pocas cosas en las que puedes elegir. Puedes ver lo que quieras, pero de ahí a que te guste lo que ves, es otra cosa. Por un canal medianamente bueno, lo clausuran. No sé si tiene que ver en realidad con los motivos económicos que dicen o simplemente por un intento de que no sepamos o creamos que somos mejores que las personas que aparecen en el supuesto experimento sociológico que es ese programa.
Por otro lado, ¿experimento sociológico? ¿Qué se supone que es eso? Me temo que muchos de los sociólogos se reirían de esto (o se pondrían a llorar). La verdad es que la primera edición se podría pensar que era una especie de experimento, de ver cómo cambian su comportamiento la gente que está expuesta a un "control" externo, de observar dicho comportamiento. Pero, sinceramente, espero que la visión de capítulos enteros de Gran Hermano no se conviertan en una parte de las asignaturas de Sociología, porque me temo que tengo bastante con comprender lo peligroso que es el poder y lo insignificantes que somos (porque queremos).
Sin más, siento mucho no haberme dado cuenta antes de la noticia y de no haber podido ir a la manifestación en Madrid. Lo siento mucho por la televisión española, por l@s trabajadores/as de este canal, y por supuesto, por nosotros los espectadores, que nos quedaremos sin otra fuente de información.

martes, 14 de diciembre de 2010

Wikileaks y la prensa


Después de todo el asunto wikileaks (que sigue en curso) muchas personas están alucinando (entre ellas yo misma) con las prácticas llevadas a cabo, especialmente por Estados Unidos.
Lo cierto es que nuestro profesor de relaciones internacionales afirma que las revelaciones de Wikileaks no son para nada importantes, ni críticas, ya que el papel de las embajadas entre otras cosas (representación, protección de los nacionales) es informar al respectivo gobierno sobre las capacidades, potencialidades, hechos... que se suceden en el país donde tienen dicha embajada. Vamos, que las embajadas se constituyen como una especie de servicio de espionaje del país.
Hasta aquí, nada nuevo.
Lo cierto es que las revelaciones han sido tan importantes y tan impopulares que han causado gran revuelo mediático. La justicia sueca va detrás del director actual de Wikileaks, Julian Assange, por un presunto delito de violación. Además del hecho que, de repente, aparezcan estas acusaciones, como intento de acallar las filtraciones que ha llevado a cabo esta asociación, anteriormente no muy conocida, me sorprende que desde la prensa no se hablase anteriormente de esta página, ya que surgió en el 2005.
En la citada clase de relaciones internacionales, se nos avisó de la importancia de los medios de comunicación, que aunque no sean un actor internacional propiamente dicho, puede llegar a ser una forma de presión y de modificación de actividades de los actores internacionales.
Hasta aquí todo puede ser positivo, pero ¿qué pasa con la prensa? ¿Es capaz de ser este gran poder? Me imagino que sí, que es capaz. Pero, al mismo tiempo está controlada por los propios gobiernos, por grupos privados... Ya que los grupos periodísticos son los que ordenan la vida de mucha gente, hacen que los hechos existan o no (sólo con que aparezcan o no unas noticias u otras), es necesario que haya asociaciones como Wikileaks, que consiga que la gente conozca los "trapos sucios" de los diferentes gobiernos, y en especial del suyo propio para saber elegir, escoger, para poder ser informado (ya que su gobierno no lo hace), y tener conciencia de la clase política, del papel de su país en el mundo...
De ahí que entienda (que entienda no que acepte) las ganas que tienen ciertos países, y empresas (no nos olvidemos de las empresas que se han negado a ser a través de las que se dona dinero a Wikileaks) de acallar a esta asociación.
Pero, también entiendo la reacción de grupos de ciudadanos, indignados con el mundo (ya en general) que se quejan delante de las embajadas, que hacen contra-ataques informáticos a las empresas boicoteadoras de esta asociación...
Se necesitan muchos más Wikileaks en el mundo actual. Porque, si eso sólo ha sido el principio, ¿qué más saldrá de la caja de los horrores que son las relaciones internacionales?

viernes, 3 de diciembre de 2010

Epicuro: influencia en otros autores.

Terminando (¡por fin!) el trabajo de Historia del Pensamiento Político Premoderno, me he planteado dejar parte de los puntos que he tratado en dicho trabajo. Primero, porque Epicuro era un adelantado en su época (recordemos que recogió de Demócrito la idea del atomismo). Segundo, me hubiese gustado que, al buscar yo información de este autor, hubiera encontrado algún esquema mental de las influencias e ideas de este autor.
No voy a poner todo el trabajo, porque no valoro tan poco mi trabajo, y porque, además, no se me citaría (cosa que veo normal, porque no soy una académica). Pero, al menos ayudará un poco a quien lo lea. Espero que sirva. ;)

Las ideas de Epicuro en su obra se dividen en estas, con carácter general:
  1. Hedonismo: ser significa sentir. Los humanos buscamos el placer, y la felicidad es el máximo estado al que podemos llegar. Pero, hay que hacer un cálculo responsable de las necesidades y placeres, centrándonos en aquellos que son naturales y necesarios, y dejando atrás los que han surgido de los juicios de valor que los hombres en sociedad han establecido (deseos vanos). Lo bueno es lo natural, lo secillo.
  2. Placeres: relacionados con los deseos. Los placeres cinéticos, como eliminación del dolor, subordinados; y los placeres estables, que es la desaparición del dolor y el disfrute de este estado, son tanto corporales como espirituales. Los deseos, por su parte, son: naturales y necesarios: relacionados con la supervivencia; naturales y no necesarios: formas de placer que deben someterse a la frugalidad y la moderación para favorecer la autarquía del sabio; y los no naturales ni necesarios (o vanos): producto de la opinión, son contrarios a la autosuficiencia y a la libertad. Los primeros hay que satisfacerlos, pero los otros dos no es necesario que se satisfagan.
  3. Empirismo: Epicuro se centra en los sentidos como medio para llegar al conocimiento. Los átomos son la forma en que el universo está constituido. Nosotros mismos somos un conjunto de átomos. Al morir el cuerpo, los átomos que nos forman se esparcen por el aire, por los espacios vacíos entre otros átomos y nosotros desaparecemos, dejamos de existir. Por ello, no hay que tener miedo de la muerte. Es sólo una convención, y para Epicuro morir significa dejar de existir, y como la existencia tiene algo de dolor (esto es inevitable), la muerte es positiva, te trae la paz.
  4. La felicidad: objetivo de la vida. Para ser felices, debemos tener: buen juicio, que es el guía de la vida; la moderación hace que elijamos los bienes o placeres que nos lleven a la ataraxia o impertubabilidad, es decir, eliminar los deseos que sean secundarios o creados/ imaginados, y centrarnos en los desesos más naturales posibles; la prudencia es mediante la cual llevamos la cuenta de los placeres; la fortaleza nos ayuda a liberarnos del miedo y de la ansiedad, así como a superar los males tanto corporales como del alma. Somos libres de elegir nuestro destino, elegir nuestro camino en la vida, no estamos determinados por ningún destino, ni por ninguna fortuna. Por medio de estos medios, llegaremos a la imperturbabilidad, condición necesaria de la felicidad.
  5. Relación con la sociedad: Epicuro rehuye la política, ya que considera que es un peligro añadido a una vida ya bastante complicada. Se centra, entonces, en el grupo de amigos, como centro de la vida en sociedad. Tienes que mirar por su seguridad y su felicidad, por encima de tu vida: traicionar a un amigo es el peor mal que puedes hacer en tu vida. La sociedad tiene el único objetivo de dar seguridad a las personas que forman parte de la misma.
  6. Filosofía: es un medio mediante el cual llegar a la felicidad. Epicuro, escarmentado con su experiencia en la escuela de Pánfilo, que no le supo explicar qué era el caos en la obra de Hesíodo. Con esto, Epicuro buscó una forma alternativa de aprender que no fuera solo memorizando. De ahí surgió la idea de utilizar el diálogo como medio de aprendizaje. Por medio de esta herramienta, además de aprender, hacías vida social, porque dialogabas y discutías con personas de tu misma escuela, e incluso de tu misma tendencia, pero sabías cómo hablaba, sus puntos fuertes...
  7. Idea de la autarquía: este estado espiritual tiene que ver con el sabio epicúreo. Este estado viene aparejado con la idea de libertad de que disponemos en relación con todos tipo de impulsos y placeres. La autarquía no es no disponer de nada físico con un valor atribuido por la sociedad, sino sentirse bien con lo poco que se tiene, conformarse.
  8. La justicia: la justicia surge de un pacto entre humanos. Como tememos las consecuencias de las malas acciones de otras personas, y que estas queden impunes, creamos la justicia, así como las leyes, como mecanismo de protección mutua, para no recibir daño. La justicia no es una idea, ni un estado superior, ni tampoco depende de una entidad suprema. La injusticia, por su parte, es el miedo e inseguridad que tenemos hacia la posible no acción de los que deberían cuidar del cumplimiento de la justicia. No es una idea en sí misma, es un sentimiento humano. Hay, por lo tanto, un relativismo en la justicia, ya que los pactos en los diferentes pueblos, tiene diversa justificación.
  9. Religión y dioses: los Dioses existen, pero no son como la gente piensa que son. Para Epicuro los Dioses están en el vacío existente entre los átomos.
Influencias de Epicuro en otros autores:
Herencias:
  • Platón: contraposición en todas las ideas
  • Demócrito: ideas sobre el atomismo, aunque Epicuro no está de acuerdo con la idea de la felicidad como inalterabilidad.
  • Cínicos: crítica a su idea de placer sin control, pero la misma idea de libertad entre los individuos.
  • Aristóteles: crítica a su idea de la necesidad de vivir en sociedad. Epicuro afirma varias veces que no entiende al pueblo (o masa) y que ellos tampoco lo entienden a él.
  • Estoicos: parecido en la idea de sobriedad, pero los estoicos incorporan la idea de un intelecto superior o Dios que se encarga de organizar el mundo.
  • Séneca: relacionado con los estoicos. Esta divinidad nos determina, ya que su voluntad es la que maneja los destinos de todos los seres humanos del mundo, buscando la perfección en todo momento. El sabio será el que acepte este destino que le ha mandado cumplir esta entidad superior. Los placeres, por su parte, son un elemento inferior, ya que forman parte del cuerpo, son la guía del vulgo, de las personas no virtuosas.
  • Cristianismo
  • Hobbes: idea de la justicia como pacto. (¿Maquiavelo con su El Príncipe?)
  • Liberalismo: relacionado con la idea de la libertad del individuo y la no participación en política (para esto estaban los representantes)
  • Kant: empirismo, imperativos morales como guía de comportamiento individual,
  • Utilitarismo: principio de felicidad para el mayor número posible de personas. Dentro de éstos: Bentham.
  • Stuart Mill: crítica a la educación tradicional, incorporación de grupos "marginados" en el caso de Stuart Mill en la política, en el caso de Epicuro a su Academia, libertad de actuación individual (con tal que no afecte a terceros).
  • Nietzsche: crítica a la sociedad y al conocimiento occidental (¿parecido?), relativismo en la justicia.
  • Pirámide de necesidades de Maslow y su división de las necesidades.
  • ¿Libros de auto-ayuda y su idea del sabio feliz?

Pues, esto es todo. Espero que sirva, aunque sea un poco.
Sinceramente, estoy muy de acuerdo con Epicuro. Aunque me cueste tener poca ropa, pocos bienes materiales, siempre está bien encontrar una justificación filosófica para tu situación, ¿no?


(ver infografía completa en: http://infogr.am/Pensamiento-clsico/ )