lunes, 1 de junio de 2015

Elecciones (I): dime cuánto material gráfico tienes y te diré cuál es tu resultado


Me siento hasta extraña al no haber hecho uno de mis artículos de: por qué votar en las elecciones x. Pero, llega un momento en que ya me repito. Pues bien, después de las elecciones municipales y autonómicas, que dejan un panorama de necesidad de pactos y de negociaciones, llega el momento de los análisis. Me encantaría ofrecer un gran y profundo análisis de los resultados, pero me voy a centrar en algo que me llamó bastante la atención en estas elecciones: ¡ilustraciones en campaña!
Como buena admiradora de los/as ilustradores/as y de los/as diseñadores/as gráficos/as que soy (lo confieso, soy fan porque a mí no se me da nada bien), me encantaría hacer un repaso al uso que se ha dado durante la campaña. Muchas veces, buscando la originalidad, se opta por este tipo de obras, dado que no es la típica foto de campaña, centrado en el candidato/a, en la pose más o menos clásica mirando fijamente al/ a la votante para generar confianza.

Resultado de imagen de cartel electoral
Por ejemplo, Baldoví

En otros casos, son los/as propios/as artistas los/as que publican o generan obras inspirados/as por la persona del candidato, por lo que inspira el partido, la ideología que presentan estos partidos o simplemete que se apoya el cambio  lo que representa. A recordar, por ejemplo, toda la obra a favor del "" después de la Dictadura de Pinochet en Chile (explicada perfectamente por la película "No" dirigida por Renée Saavedra), así como durante la Transición española.


Esta película es especial para todas aquellas personas que le guste la comunicación y publicidad política, y también a los/as que le guste el cine independiente.

Volviendo a la presente campaña, el ejemplo paradigmático es Manuela Carmena, candidata de Ahora Madrid por el Ayuntamiento de la capital de España. Incluso se creó una plataforma para que los/as artistas subieran sus obras pictóricas y gráficas desde el propio equipo de campaña. Sinceramente, sólo con la cantidad de material que se presentó, ya se podía intuir un poco la influencia y la popularidad de esta candidata. Además de, por supuesto, la calidad moral de la misma. Coloco alguna de las que más me gustaron:



http://cdn.20minutos.es/img2/recortes/2015/05/17/224732-944-1334.jpg
Movimiento fan

https://pongamosquehablodemadriddotcom2.files.wordpress.com/2015/05/somos-manuela-ahora-madrid-manuela-carmena.png
Todos somos Manuela
http://www.publico.es/uploads/2015/05/21/original_555dbdf98203b.jpg
Madrid se merece a Manuela
Dar la enhorabuena al equipo de campaña y también a la propia Manuela Carmena por los resultados y, claro, a todas aquellas personas que han realizado todas estas obras tan geniales.En realidad, está enlazado con lo que se pretende expresar: candidatos/as de agrupaciones electorales, en muchos casos de centro o centro-izquierda (al menos mirando sus propuestas), que pretenden ampliar la participación e incorporar, entre otras propuestas, algunas que se demandaron dentro del 15M. Un movimiento que, entre otras cosas, también se caracterizaba por una estética urbana.
Ejemplo de estética 15M
 Una manera de recoger esas demandas y/o de enlazar con el recuerdo de este movimiento es, también, imitar su estilo. Por ejemplo, escribir los lemas con palabras en tipografía manuscrita, o reunir a mucha gente. En este momento no encuentro uno de los carteles que quería incluir. En los últimos días de campañ, las calles de Valencia se llenaron de carteles con la cara de Mónica Oltra, como si fuera un graffity y se podía leer como lema: "Oltra València és possible" (otra Valencia es posible), con un fondo naranja.
IU y sus "personas"
Las "masas" o cómo parecer mucho más cercano
Así, también se diferencian de los partidos "tradicionales" que, aunque también hayan modificadoen parte sus carteles, renovado páginas web y demás, siguen más o menos con el mismo tipo de comunicación y actos políticos: mítines, presencia en medios y carteles "típicos".
Para terminar: para nuevos tipos de hacer política, nuevas maneras de comunicar y, por supuesto, nuevos materiales de campaña. Personalmente, me encantaría que esto derivara en una mayor utilización de ilustraciones, obras más conceptuales, de diseño gráfico y, por qué no, de arte urbano o guerrilla marketing. Pero, esto siempre teniendo en cuenta que la imagen solo es una parte de lo que un partido tiene que hacer. No nos sirve de nada tener una imagen perfecta y después desilusionar. ¡Es tiempo de pactos, señores/as!

No hay comentarios:

Publicar un comentario